viernes, 18 de mayo de 2007

Otro comentario - muy malo

Jorge Machado es el autor de un antivirus, que gracias a dios no me interesa (ventajas de usar una Mac). También opina sobre la XO, y me choca la ignorancia que despliega.

El comentario está aquí. ¿Cuáles sus características más significativamente malas?

1. Analiza las computadoras bajo la lógica de una notebook comercial. Diseñadas con un montón de innovaciones, los 500 MB de memoria Flash están pensados para abastecer las necesidades de un sistema operativo distinto y de un conjunto de aplicaciones de bajo peso, con archivos simples. Es suficiente memoria, en otras palabras.
2. La XO puede correr RedHat pero está diseñada para usar Sugar, una versión abreviada y simplificada del Linux. Por eso tiene bajo impacto. Si alguien decide añadir otro sistema operativo, se corre el riesgo de tener problemas de capacidad.
3. Repite la cantaleta de los 100 dólares: está clarísimo que el costo es mayor, al menos de 175 dólares en este momento. Mejor usar el nombre propio, la XO.

A partir de estas falacias, analiza mal otros aspectos: asume que el almacenamiento se hará en sitios gratuitos en la Internet, y que por lo tanto requerirá una conexión de banda ancha, aumentando el costo; asume que hay que ampliar memoria, aumentando el costo; asume que necesita algún paquete de software no gratuito, cosa que tampoco es cierta.

Lo peor de todo: ha puesto una foto absolutamente irrelevante, pues no es ninguno de los prototipos fácilmente identificables de la XO.

Estoy en contra tanto de la manera como se está "implementando" la XO en el Perú, como de la lógica tras el proyecto mismo. Pero igual creo que el primer paso es enterarse, no soltar cosas a partir de nociones que no tienen pertinencia.

1 comentario:

Anónimo dijo...

El e-zine de Jorge Machado no permite incluir comentarios, qué bueno que este Blog si. A continuación incluyo mis comentarios al artículo de Machado:

Interesante, desde el punto de vista tecnológico, el análisis que realiza Jorge Machado en su e-zine. Insistimos en el calificativo tecnológico puesto que se ha limitado a señalar características de diseño y especificaciones de la máquina y creemos que hace bien, pues esa es su especialidad. Sin ánimo peyorativo creemos necesario hacer notar que, siendo útil, este análisis ignora lo sustantivo en este caso, que es el aspecto educativo. Haciendo un paralelo es como si, ante una innovación en cirugía, discutieran los expertos en tecnología sobre las especificaciones del chip que controla el artefacto, en lugar de ser los cirujanos quienes analicen el potencial del mismo para operar mejor y no si el dicho chip está obsoleto debido a que el fabricante ha diseñado uno nuevo.

Lamentablemente la profesión de maestro está tan desprestigiada que casi todos los expertos en cualquier tema se sienten autorizados para opinar en materia educativa. No es el caso del Sr. Machado y ese es precisamente el mayor mérito de su análisis: no pretende juzgar los méritos del proyecto en sus aspectos educacionales, sino que señala preocupaciones, que debieran ser atendidas, sobre aspectos puntuales de las características de las máquinas.

Veamos algunas de estas observaciones y tratemos de atenderlas con los argumentos que ofrece la metodología y el enfoque educativo del proyecto olpc :

1. Jorge Machado supone que las máquinas utilizarán sitios de almacenamiento gratuito en Internet. Falsa suposición, las máquinas, en efecto tienen un almacenamiento de 1GB (no 500 MB como señala Machado) que parece poco comparado con los discos ofrecidos hoy en el mercado, pero la comparación no debiera hacerse de manera absoluta con lo que hay en el mercado, sino en relación con el uso que se les pretende dar. Tengamos en cuenta que un disco compacto de 690MB puede almacenar más libros que los que esos niños (y muchos adultos) pudieran siquiera soñar leer en toda una vida, de manera que si, es cierto que tienen poco almacenamiento, en comparación con otras máquinas de hoy, pero tienen mucho más de lo que la mayoría de máquinas tenían hace muy pocos años y mucho más de lo que hace falta para tener un impacto significativo en el proceso educativo. Como un ejemplo anecdótico puedo señalar que guardo en una carpeta, los materiales de todos los cursos que dicto (presentaciones, artículos y separatas); esta carpeta ocupa menos de un disco compacto.
2. Un microprocesador de 500MHz “es absolutamente lento” señala Machado. Asumo que no es eso lo que quiere decir pues dice a continuación,” …en comparación a…” es decir que, no es absoluta sino relativamente lento. Antes de descalificar al procesador deberíamos preguntarnos ¿qué velocidad de procesador es la necesaria para que lo que pretendemos hacer con él funcione de manera adecuada? Pues no siempre más rápido es sinónimo de mejor. Como ejemplo podemos citar cómo fue necesario introducir modificaciones al lenguaje Logo para que los procesos fueran más lentos pues los 8 MHz (casi quinientas veces más lento que el Pentium IV citado en el artículo y 60 veces más lento que el de la OLPC) del procesador en el que corría lo hacían muy rápido para que los niños pudieran apreciar el proceso de giro de la tortuga en la pantalla cuando se desarrolló el Programde Informática Educativa de la Fundación Omar Dengo en Costa Rica..
3. “128 MB de memoria RAM parecen poco teniendo en cuenta lo que se perderá por sistema operativo y drivers”. El modelo que será entregado en volumen a partir de octubre tendrá 256 MB y nuevamente, lo que debiera preocuparnos es si la capacidad de memoria permitirá realizar las tareas pretendidas para el equipo y no cuánto de la memoria será utilizada por el sistema operativo.
4. Ancho de banda a ningún costo. Las máquinas no incluyen el costo de conexión a Internet y tampoco costarán US$100 en un principio: El costo inicial se estima actualmente en US$175 por máquina y está así publicado en la documentación que distribuye OLPC, donde además se indica que los costos asociados con la implementación del programa pueden ser del orden de US$ 70 a 100 por máquina. Cabe señalar también que es posible hacer grandes cosas, desde el punto de vista educativo, aún sin acceso constante a Internet o incluso con un acceso limitado. Baste citar, en otro orden de cosas, que muchos de los agentes de un conocido banco local se conectan mediante líneas de 9.6 Kb/seg ofreciendo un servicio que es reconocido y apreciado por sus usuarios, a pesar de la “absurda” lentitud de los enlaces.
5. Es cierto que los puertos USB permitirán la conexión de otros dispositivos y que estos no serán gratuitos, pero no son indispensables para el éxito del proyecto. Seguramente esta posibilidad ofrecerá oportunidades de negocio a quienes deseen diseñar dispositivos opcionales. Cabe señalar que la interfaz de audio permite conectar dispositivos sensores para la realización de experimentos de ciencias y esto ofrece caminos a la cooperación de universidades que deseen diseñar dispositivos opcionales.
6. “La Mesh network opera eficientemente con equipos potentes”. Al parecer las OLPC’s son suficientemente potentes pues, quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con ellas en las oficinas de OLPC hace unas semanas, usamos máquinas de 128 MB de RAM y 500 MB en memoria flash, éramos más de 50 personas y no experimentamos problemas de interferencia.

Machado “pregunta y se pregunta” algunas cosas que aportan la posibilidad de aclarar qué es y qué no es el proyecto olpc:

1. El ancho de banda no incluido en letras chiquitas. No está en letras chiquitas sino claramente especificado, ningún computador que se ofrece hoy día en el mercado y tampoco el de OLPC incluye al ancho de banda de conexión a Internet. Lo que sí permite la máquina es acceder a Internet en cualquier ambiente que disponga de servicio inalámbrico.
2. El pequeño disco duro tendrá costo. Los puertos USB se pueden utilizar para conectar cualquier dispositivo compatible pero ninguno es necesario para usar la máquina de manera eficiente en aquello para lo que fue concebida: Mejorar la calidad de la educación de los niños más pobres. La misma respuesta vale para la inquietud en relación con la memoria adicional.
3. Las aplicaciones de software no contempladas podrán ser adquiridas… Nuevamente, si no han sido contempladas puede ser que no hagan falta, la pregunta que responde a esta inquietud sería: ¿por qué adquirir algo que no necesito? Adicionalmente, debido a la plataforma Linux que utiliza la máquina, existe una, cada vez más grande cantidad de aplicaciones disponibles sin costo, en la comunidad Linux a nivel mundial y en la comunidad OLPC en particular.
4. ¿Quién avala en el Perú esas laptop? Esta es una preocupación válida y que deberá ser considerada en el proyecto. OLPC entrega las máquinas y sus especificaciones al estado peruano, se compromete a entrenar al personal técnico y a colaborar en el desarrollo de una red de soporte, pero es necesario asegurarse un nivel de servicio acorde con la magnitud del proyecto. También es importante considerar un criterio que parece pasar desapercibido a muchos: la tecnología es cada vez más confiable; sin ir muy lejos, puedo citar mi experiencia personal, utilizo una laptop cuyo procesador es Pentium II y tiene algo más de 800MB de almacenamiento en disco (no memoria RAM sino disco duro) desde hace más de 7 años cuando la heredé del anterior usuario que la tenía desde fines de 1999. Me sirve bastante bien, me ayuda a hacer más efectivas mis clases y “no se ha malogrado nunca”. De manera que es posible esperar razonablemente que Quanta, el fabricante chino de las OLPC, que es también el mayor fabricante de laptops en el mundo ofrecerá un producto de estándares de calidad de nivel aceptable y habrá que disponer de un número de máquinas de reemplazo para aquellas que presenten fallas y deban ser devueltas al fabricante.

Al final del artículo Machado menciona que fue “uno de los mayores críticos de Huascarán a causa de su inviabilidad” Aquí tal vez habría que citarle a Joel Barker (autor del libro Paradigmas) cuando señala que “no dejemos que los que dicen que no se puede, se pongan en el camino de quienes ya lo están haciendo”. A pesar de sus múltiples problemas y limitaciones el Plan Huascarán tiene el gran mérito de no haber destruido lo que ya se había hecho y de constituir hoy un capital intelectual del estado peruano, reconocido internacionalmente, que ha capacitado a miles de maestros en el uso de TIC en Educación y ofrece acceso a Internet y recursos de cómputo a miles de escuelas públicas a nivel nacional, además de un impresionante volumen de información para los maestros de todas las disciplinas que deseen usar computadoras de manera productiva para mejorar su desempeño. Es probable que si las críticas de entonces hubieran sido escuchadas y Huascarán no se hubiera hecho, nos encontráramos hoy mucho peor de lo que estamos y miles de los niños de entonces, ahora jóvenes, tendrían que agradecer su ignorancia en temas de tecnología a esos críticos que se oponían a su realización con “sólidos argumentos”. No sé que quiere decir Machado cuando señala que el tiempo le dio la razón y valdría la pena que explique a quienes considera el “verdaderos expertos” pues las pruebas que sugiere tienen mucho que ver con la tecnología pero poco con la Educación, es como si pidiéramos que expertos carpinteros evalúen la bondades de nuevas pizarras cuando quienes deben decidir su aplicabilidad son los maestros.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Profesor de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú. Para más información sobre mí, incluido mis correos electrónicos, ir a www.eduardovillanueva.pe o www.eduardovillanueva.com.