Negroponte lo ha aceptado: la idea revolucionaria, y a mi entender errada, de forzar transformaciones radicales en la educación del mundo subdesarrollado mediante una computadora ha fallado.
Esto lleva a un nuevo plan de ventas, que ha sido llamado G1G1: give one and get one, es decir si compras dos, una va para los pobres del mundo, y otra va para ti. Al inicio no serán más de 25.000 para el mercado norteamericano, con muchos detalles pendientes (incluyendo los términos de post-venta, importantes en ese país). Lo que está claro es el costo: $399 USD.
¿Qué significa esto, en particular para países como el Perú? En primer lugar, que cualquiera que se decida por intentarlo podrá forzar la mano y exigir que les vendan una cantidad pequeña, no las 250.000 que se pretendía. Así lo ha logrado Ceibal Uruguay, que ha propuesto comprar en pequeñas cantidades para ver cómo les va.
También quiere decir que el modelo completo está en cuestión, y que la combinación de escepticismo educacional y prudencia financiera-fiscal, ha llevado a que las ilusiones de hackers y geeks queden postergadas por la triste realidad: fuera de los inmediatamente convencidos, la idea de transformar mediante computadoras realidades difíciles como la educación no ha pegado.
Lo que indica que el proyecto en el Perú debería ser reformulado, transparente y visiblemente, hacia metas más simples, con cierto nivel de experimento por los próximos años, a ver si se logra lo que se quiere lograr, antes de comprometer grandes cantidades de dinero. Un piloto en serio, a gran escala, que comprometa unas 5.000 computadoras en distintos ambientes y con distintos objetivos, podría tener sentido como eso, como experimento gradual. No es tan sexy ni tan vendible políticamente, pero podría tener sentido como política pública.
A esperar respuestas oficiales.
Mostrando entradas con la etiqueta OLPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OLPC. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de septiembre de 2007
lunes, 21 de mayo de 2007
OLPC en 60 minutes (EEUU)
60 minutes es un programa de "features" noticiosas muy populares en los Yunaites... Le ha dedicado un reportaje al proyecto OLPC, que sirve como introducción competente al tema. Incluye comentarios de mi pata virtual Wayan Vota, el líder de OLPC News, un sitio de noticias y comentarios independientes sobre el tema que creo es un ejercicio fantástico de análisis colaborativo, y de demostración de para qué sirven los blogs cuando se los toma en serio y se los usa en serio.
El video está disponible en el sitio de CBS, pero también se lo puede ver "por la libre" en Google Video.
(Sorry, it's in English).
El video está disponible en el sitio de CBS, pero también se lo puede ver "por la libre" en Google Video.
(Sorry, it's in English).
Etiquetas:
60 minutes,
Nicholas Negroponte,
OLPC,
OLPC News,
Wayan Vota
viernes, 11 de mayo de 2007
Otras opiniones
Siempre he admirado esta frase de John Stuart Mill:
" To refuse a hearing to an opinion, because they are sure that it is false, is to assume that their certainty is the same thing as absolute certainty. All silencing of discussion is an assumption of infallibility. Its condemnation may be allowed to rest on this common argument, not the worse for being common." (On Liberty, 1859)
Por ello, me comprometo a incluir opiniones distintas a la mía, pero me reservo el derecho a criticarlas. Comenzaré por Andrés Oppenheimer, quien en este artículo publicado en La Nación de Buenos Aires, parece estar a favor aunque con varias calificaciones que no necesariamente están en el proyecto OLPC.
También los puntos de vista de una persona que respeto mucho a pesar de no estar de acuerdo con él, y a quién espero conocer en persona alguna día: Luis Ramírez, de la Universidad de Chile y del proyecto Un computador por Niño en Chile. Recomiendo su blog en general, y sus artículos sobre equidad y computadoras, con los que estoy genéricamente de acuerdo, aunque los corolarios no me convencen.
Ciertamente, la fuente misma de la cuestión: el sitio de One Laptop per Child, de la fundación del mismo nombre (por favor, ¡no es el MIT! ¡Ni siquiera es el Media Lab!). Sin duda la primera crítica es al title tag tendencioso, que sigue insistiendo en el precio de 100 dólares que está, hasta el hartazgo, descartado.
Este artículo en Nature, The race to wire up the poor, es una excelente introducción a varios de los problemas que tiene el proyecto XO, incluyendo varias opiniones. Vale la pena.
" To refuse a hearing to an opinion, because they are sure that it is false, is to assume that their certainty is the same thing as absolute certainty. All silencing of discussion is an assumption of infallibility. Its condemnation may be allowed to rest on this common argument, not the worse for being common." (On Liberty, 1859)
Por ello, me comprometo a incluir opiniones distintas a la mía, pero me reservo el derecho a criticarlas. Comenzaré por Andrés Oppenheimer, quien en este artículo publicado en La Nación de Buenos Aires, parece estar a favor aunque con varias calificaciones que no necesariamente están en el proyecto OLPC.
También los puntos de vista de una persona que respeto mucho a pesar de no estar de acuerdo con él, y a quién espero conocer en persona alguna día: Luis Ramírez, de la Universidad de Chile y del proyecto Un computador por Niño en Chile. Recomiendo su blog en general, y sus artículos sobre equidad y computadoras, con los que estoy genéricamente de acuerdo, aunque los corolarios no me convencen.
Ciertamente, la fuente misma de la cuestión: el sitio de One Laptop per Child, de la fundación del mismo nombre (por favor, ¡no es el MIT! ¡Ni siquiera es el Media Lab!). Sin duda la primera crítica es al title tag tendencioso, que sigue insistiendo en el precio de 100 dólares que está, hasta el hartazgo, descartado.
Este artículo en Nature, The race to wire up the poor, es una excelente introducción a varios de los problemas que tiene el proyecto XO, incluyendo varias opiniones. Vale la pena.
Etiquetas:
Andrés Oppenheimer,
John Stuart Mill,
Luis Ramírez,
Nature,
OLPC
Reportaje en la Ventana Indiscreta
Sin particular ánimo de hacerme propaganda, el reportaje en La Ventana Indiscreta
Están incluidas mis declaraciones, las de Leon Trahtemberg, y las del sr. Max Ugaz, que parece tener un conflicto de interés al ser empleado de la Universidad San Martín de Porres, dirigida por Luis Chang Escobedo.
¿Cómo es posible seguir cometiendo errores? No cuesta 100 dólares, no es el MIT...
Están incluidas mis declaraciones, las de Leon Trahtemberg, y las del sr. Max Ugaz, que parece tener un conflicto de interés al ser empleado de la Universidad San Martín de Porres, dirigida por Luis Chang Escobedo.
¿Cómo es posible seguir cometiendo errores? No cuesta 100 dólares, no es el MIT...
Etiquetas:
Eduardo Villanueva Mansilla,
Leon Trahtemberg,
OLPC,
OLPC Peru,
Ventana Indiscreta
lunes, 7 de mayo de 2007
Doce preguntas (compuestas) para el ministro Chang respecto a la XO
- ¿Es consciente que la XO no ha sido usada en ningún lugar del mundo aún, y que por lo tanto no se conoce su utilidad real?
- La XO ha sido elaborada alrededor de un concepto educacional específico, el constructivismo. ¿Se tiene planes para alterar la currícula educativa para incorporar el constructivismo? ¿Cuáles son estos planes?
- El costo de la computadora, sin servidores ni planes de mantenimiento, está estimado en la actualidad en 175 dólares. La orden mínima es de 250.000 computadoras, es decir una inversión inicial de 43.750.000 USD. ¿Se ha presupuestado? ¿Qué se dejará de gastar para hacer esta inversión?
- ¿Cuál es el monto estimado, incluyendo todos los gastos complementarios y la capacitación del personal, para dotar a todos los escolares del Perú con esta computadora? ¿Cuál es la estimación del TCO (Total Cost of Ownership) de la computadora, a lo largo de su vida útil? ¿Cuál es la vida útil estimada?
- ¿Cuál es el plan de implementación? ¿Cómo se hará para que todos los estudiantes de primaria tengan la computadora? ¿En cuánto tiempo?
- ¿Se priorizará algún grupo? ¿O el criterio de darle a todos lo mismo predominará?
- El diseño del proyecto OLPC asume que las computadoras serán de propiedad de los estudiantes. ¿Cuál es el regimen para la transferencia? ¿Qué sucede si la computadora es robada, se malogra, o simplemente requiere reposición por límite de operación?
- ¿Los profesores recibirán una computadora?
- Los colegios privados, ¿podrán incorporarse al plan? ¿Recibirán las computadoras gratis o tendrán que comprarlas?
- ¿Cuál es la relación de estas computadoras con el Plan Huascarán?
- ¿Quién será responsable de elaborar contenidos para esta computadora? ¿Hay un plan?
- ¿Cómo se integrará esta computadora en los planes de educación bilingüe? ¿Hay un plan?
Hay más preguntas... ya vendrán, si se escucha alguna respuesta a las aquí presentadas.
Etiquetas:
Eduardo Villanueva Mansilla,
Luis Chang,
OLPC,
OLPC Peru,
XO
Mi crítica de fondo
La versión original es en inglés, y está aquí.
La versión traducida al español, en mi (casi un) blog.
La versión traducida al español, en mi (casi un) blog.
Etiquetas:
Eduardo Villanueva Mansilla,
OLPC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
Datos personales
- Eduardo Villanueva Mansilla
- Profesor de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú. Para más información sobre mí, incluido mis correos electrónicos, ir a www.eduardovillanueva.pe o www.eduardovillanueva.com.